Historia del
Dibujo:
Los dibujos más antiguos se encuentran en cavernas como Altamira, donde el Homo Erectus grabó en las piedras representando escenas de caza. El dibujo representa ideas y emociones que podemos expresar también con la palabra. La primera manifestación conocida de dibujo no espontáneo de naturaleza propiamente técnico, data del año 2450 a.c., en un dibujo que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, -museo del Louvre en París. En dicha escultura, se representan los planos de un edificio.
En el año 600 a.c., aparece Tales, filósofo griego
nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado
como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las
ciencias, y llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.c. Se dice de él
que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus
conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas.
Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que
se cuenta en la metafísica de Aristóteles.
La primera prueba escrita de la aplicación del dibujo tuvo lugar en el año
30 a.c., cuando el arquitecto romano Vitruvius escribió en su tratado sobre
arquitectura que “El arquitecto debe ser diestro con el lápiz y tener
conocimiento del dibujo, de manera que pueda preparar con facilidad y rapidez
los dibujos que se requieran para mostrar la apariencia de la obra que se
proponga construir”.
Finalmente
cabe mencionar al francés Jean Víctor Poncelet (1788-1867). A él se debe el
concepto de infinito. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o
se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El
desarrollo de esta nueva geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su
obra "Traité des propietés projectivas des figures" en 1822.
No es hasta 1934 que el psicólogo bielorruso Vigotsky2 da a conocer su trabajo de investigación aplicada al Dibujo en un texto que se convertiría en clásico de la pedagogía del Dibujo como Lenguaje.
No es hasta 1934 que el psicólogo bielorruso Vigotsky2 da a conocer su trabajo de investigación aplicada al Dibujo en un texto que se convertiría en clásico de la pedagogía del Dibujo como Lenguaje.